

La válvula aórtica y la estenosis.
La válvula aórtica es una de las estructuras más importantes del corazón, ya que regula el flujo de sangre desde el ventrículo izquierdo hacia la arteria aorta, permitiendo que el oxígeno llegue a todos los órganos del cuerpo.
Cuando esta válvula se estrecha y se vuelve rígida, el flujo sanguíneo se ve comprometido, una condición conocida como estenosis aórtica. Esta enfermedad puede progresar lentamente y, si no se trata a tiempo, puede afectar gravemente la calidad de vida e incluso poner en riesgo la vida del paciente.
A continuación, te explicamos en detalle qué es la válvula aórtica, cómo funciona, por qué puede enfermarse y qué opciones existen para tratarla.

🫀 ¿Qué es la válvula aórtica y cómo funciona?
La válvula aórtica es una de las cuatro válvulas del corazón. Su función principal es actuar como una “puerta de salida” que permite que la sangre oxigenada pase del ventrículo izquierdo hacia la aorta, la arteria más grande del cuerpo, desde donde se distribuye a todos los órganos.
Características de la válvula aórtica:
- Normalmente, es tricúspide es decir tiene tres valvas (hojas o cúspides) que se abren y cierran con cada latido del corazón.
- Se abre completamente en la sístole (cuando el corazón se contrae) para permitir el flujo sanguíneo.
- Se cierra en la diástole (cuando el corazón se relaja) para evitar el retroceso de la sangre.
⚠️ ¿Qué es la estenosis aórtica y por qué ocurre?
La estenosis aórtica es el estrechamiento progresivo de la válvula aórtica, lo que impide que la sangre fluya adecuadamente desde el corazón hacia el cuerpo.
Principales causas de la estenosis aórtica:
🔹 Envejecimiento y calcificación: Con la edad, la válvula puede endurecerse y acumular depósitos de calcio, lo que limita su movilidad.
🔹 Válvula aórtica bicúspide: Algunas personas nacen con una válvula de dos cúspides, lo que aumenta el riesgo de estenosis con el tiempo.
🔹 Fiebre reumática: Una infección previa por faringitis estreptocócica daña la válvula, provocando su cicatrización y endurecimiento.
🔹 Enfermedad aterosclerótica: Factores como colesterol alto, hipertensión y tabaquismo pueden contribuir a la calcificación de la válvula.
🔄 ¿Cómo progresa la estenosis aórtica?
La estenosis aórtica generalmente progresa lentamente y en sus primeras etapas puede no causar síntomas. Sin embargo, con el tiempo, el corazón necesita trabajar más para empujar la sangre a través de la válvula estrecha, lo que puede llevar a complicaciones graves.
🔸 Fase temprana: La válvula se empieza a endurecer, pero el corazón compensa el problema y no hay síntomas.
🔸 Fase moderada: Aparecen los primeros síntomas leves como fatiga y dificultad para hacer esfuerzos.
🔸 Fase severa: La válvula apenas se abre y el corazón comienza a fallar, provocando síntomas más severos.
🚨 Síntomas y consecuencias de la estenosis aórtica
A medida que la válvula aórtica se estrecha, el flujo sanguíneo se reduce y aparecen síntomas, que pueden incluir:
❌ Falta de aire (disnea): Especialmente al caminar o hacer esfuerzos.
❌ Dolor en el pecho (angina): El corazón no recibe suficiente oxígeno.
❌ Mareos o desmayos (síncope): Debido a la disminución del flujo sanguíneo al cerebro.
❌ Fatiga extrema: Sensación de cansancio constante.
❌ Palpitaciones: Latidos irregulares o sensación de “golpes” en el pecho.
⚠️ Si no se trata a tiempo, la estenosis aórtica puede llevar a insuficiencia cardíaca, arritmias graves e incluso muerte súbita.
🩻 Diagnóstico: ¿Cómo se detecta la estenosis aórtica?
Para diagnosticar la estenosis aórtica, los médicos utilizan varios estudios:
✔ Ecocardiografía Doppler: El estudio más importante para medir la severidad de la obstrucción.
✔ Electrocardiograma (ECG): Evalúa el impacto de la enfermedad en el ritmo cardíaco.
✔ Prueba de esfuerzo: Puede revelar síntomas ocultos durante el ejercicio.
✔ Angiotomografía: En casos avanzados, permite planificar las intervenciones mínimamente invasivas.
💡 Tratamientos disponibles
Cuando la estenosis aórtica es severa, la única solución definitiva es el reemplazo de la válvula aórtica, que puede realizarse con dos opciones principales:
1️⃣ TAVI (Implante Transcatéter de Válvula Aórtica)
Procedimiento mínimamente invasivo.
Se introduce una válvula nueva sin necesidad de cirugía abierta.
Recuperación más rápida y probable alta en 2 días.
Es la mejor elección para pacientes de alto riesgo quirúrgico (que no tolerarían una cirugía) y pacientes frágiles.
El éxito dependerá de muchas características anatómicas del paciente.
Que sea mínimamente invasivo, no necesariamente quiere decir que es mínimamente riesgoso.
2️⃣ Cirugía de reemplazo valvular
Se extrae la válvula dañada y se reemplaza por una nueva válvula (mecánica o biológica).
Requiere cirugía a corazón abierto y recuperación más prolongada.
Con adecuada preparación y rehabilitación inmediata, se puede dar de alta en 3 días.
Hoy en día se pueden realizar mediante abordajes mínimamente invasivos.
El éxito dependerá del estado general del paciente y su score de riesgo.
Si el paciente es de edad muy avanzada o su riesgo calculado es mayor de 8%, se preferirá TAVI.
📅 ¿Cuándo es el momento adecuado para tratar la estenosis aórtica?
Si tienes síntomas como fatiga, falta de aire o dolor en el pecho, es fundamental consultar a un especialista cuanto antes.
📌 No esperes a que la enfermedad avance. Un diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado pueden mejorar tu calidad de vida y evitar complicaciones graves.
📞 ¿Tienes dudas? Contáctanos si crees que podrías tener estenosis aórtica o deseas conocer más sobre los tratamientos disponibles, agenda una consulta con nuestro equipo especializado.